martes, 29 de octubre de 2013

Mapa mental: Método Científico

Otro de los proyectos que hemos realizado consiste en un mapa mental en el que se resume el contenido y se explican los pasos a seguir para realizar un método científico.
Una vez creado, lo hemos presentado en la clase.

¿Qué es un mapa mental?


Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Consiste en explicar conceptos a través de palabras y dibujos dispuestos alrededor de una palabra clave o una idea central

¿Qué es el método científico? 


El método científico trata del conjunto de procesos que nos conducen al conocimiento científico descritos en un orden.
Este método consta de diferentes partes que seguir antes de llegar a una conclusión, estas partes son 

  • El planteamiento del problema que nos ha surgido.
  • La suposición sobre las posibles causas del fenómeno. 
  • La comprobación de esta hipótesis diseñando experiencias y dispositivo y controlando  sus variables, tanto las dependientes cómo las independientes. 
  • Finalmente los resultado se representan mediante gráficas y si son confirmadas se convierten en una teoría.


El proceso de creación de mi mapa mental fue el siguiente. Para comenzar, como en casi todos los proyectos nos dividimos en grupos y lo más importante del proyecto: leímos y profundizamos el método científico, para a continuación en un papel representar un primer boceto hecho a lápiz.

En este boceto lo primero que pusimos fue la idea principal: el método científico y las ideas secundarias: los problemas, la hipótesis, el experimento y la teoría o conclusión, para representar esto deslizamos flechas que salían del centro y escribimos las ideas secundarias expresándolas en una sola palabra acompañada del  dibujo que lo representa, también llamada metáfora audiovisual.
Por ejemplo, para representar la observación del problema, dibujamos una lupa y un ojo.

Una vez teníamos el boceto creado y coloreado, pasamos a la elaboración del mapa mental en una hoja más grande, la hoja que ibamos a mostrar en la presentación.
Nos dividimos el trabajo y mientras una dibujaba, otra coloreaba con ceras y rotuladores  y otro creaba el guión. Al finalizar estas tres tareas, ya teníamos el proyecto acabado, simplemente practicamos el modo en el que íbamos a llevar a cabo la presentación.

                   Así quedó nuestro mapa mental.



Con la realización de todas esas fases del proyecto, he aprendido que son los mapas mentales, para que nos sirven, en qué consiste el método científico y sus fases (explicado anteriormente)que consisten en plantear problemas reales, pensar las diferentes hipótesis, experimentar y llegar a una conclusión, que se muestra a los científicos y puede convertirse en una ley o teoría.

Todo lo he aprendido realizando el mapa mental, mediante la explicación del profesor, la información del libro y la ayuda de mis compañeros de grupo.
Al tener que realizarlo, aprendes en qué consiste y como se hace.


Debo destacar de todo el proyecto el momento de creación del boceto, porque es la parte más importante y porque es el momento en el que entendí como se hacía un mapa mental y al escribir las fases y desarrollarlas también las aprendí, pero también destacaría lo qué más nos costó al grupo fue buscar una forma en la que poder representar la última fase (el establecimiento de las leyes y las teorías) porque no teníamos claro si primero se convertían en teorías y siendo confirmadas se convertían en leyes, pero antes de todo debían ser aceptadas por un congreso de científicos.


Lo que más me ha gustado ha sido en general la creación del mapa mental, que era algo nuevo para nosotros y el diseño, puesto que nos permitía expresarnos libremente sobre el papel y realizar los dibujos o símbolos que nos parecían más interesantes, aunque si tuviera la oportunidad de volver a hacerlo lo que mejoraría sería expresar el contenido en algunas partes del mapa mental más claro, porque tenía muchas flechas que pueden liar la información, podría haber puesto números o flechas más claras.
También deberíamos ensayar más el guión, para decirlo más fluido.



 Finalmente por decirlo de algún modo la utilidad de este proyecto es que los mapas mentales, nos sirven en general cuando estudiamos, porque captamos la información visual que es más fácil de recordar, por lo tanto me parece una forma de esquema "moderno" hecho a partir de dibujos, que usaré para las demás asignaturas.

Espero que hayáis aprendido la creación de los mapas mentales y que los realicéis porque son bastantes sencillos y nos ayudan a expresar ideas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario