jueves, 27 de febrero de 2014

Proyecto 2 energía renovables

La segunda práctica con los kits de lego consiste en montar el soporte para una placa solar que está conectada a un medidor mediante cables, y la energía que se acumula hace lucir varios leds.

Esto lo hicimos siguiendo las instrucciones de los kits de lego uniendo todas las piezas, y a continuación tuvimos que montar una bombilla con su casquete y su enchufe que iba a producir la energía que la placa solar capta.

Una vez teníamos esto montado tuvimos que calcular la cantidad de voltios y amperios que recibía la placa solar colocada en distintos ángulos con relación a su fuente de energía, en este caso la bombilla.
Para acabar el proyecto sólo necesitamos escribir todos estos datos y colocarlos junto a las fotografías del proceso y el desarrolló de las preguntas de la práctica como qué hacer para ahorrar energía.

Estas son nuestras fotografías del proyecto.



Con la construcción de el panel solar he aprendido como recoge la energía una placa y que esta energía que sale de la bombilla puede hacer lucir otra bombilla como son los leds, también he aprendido que la posición de la placa respecto a la fuente de energía es muy importante.

Lo que más me ha gustado fue en general toda la construcción pero principalmente tener que montar un bombilla me pareció muy entretenido, y lo que más nos costó fue calcular bien los datos porque con un leve movimiento de la bombilla los datos cambiaban por eso debíamos tener mucha precisión.

En mi opinión de este proyecto únicamente cambiaría los cálculos porque al principio tampoco sabíamos que debíamos hacer, pero destacaría que en general ha sido muy entretenido aunque un poco más costoso.


Espero que os guste este proyecto, un saludo.

Proyecto 1 enegías renovables

Uno de los proyectos más interesantes de esta evalucación han sido los kits de lego de las energías renovables.

Estos proyectos se han echo por grupos de 5 personas en la que cada uno tiene  un rol como montador, supervisor, comunity mannager...

El proyecto consistía en la construcción de un generador de mano que hacía mover un jeep que se trata de un coche, todo ellos con piezas de lego.

Este montador de mano está constituido por engranajes que al hacerlos
 girar crean energía eléctrica que pasa a través de los cables que lo conectan con el jeep y lo hacen avanzar y hacen lucir sus leds frontales.

Una vez tuvimos construido el proyecto con sus fotos, teníamos que realizar un informe con datos que calculamos.Estos datos se trataban de calcular con un cronómetro cuanto se carga de julios el medidor en 10, 20, 30, 40, 50 y 60 segundos y cuantos metros puede recorrer el jeep con estos 60 segundos de carga.
Estas mediciones las tuvimos que realizar dos veces una usando la corona mayor del generador y otra con la corona menor.
Todos estos cálculos los contestamos en un pdf en el también había fotos del proceso, gráficas de estos cálculos y explicaciones de las variables.

Estas son las fotos de nuestro proyecto.




Con este proyecto he aprendido a montar legos y he aprendido una forma fácil y sencilla de generar energía para producir movimiento.
Lo que más me ha gustado ha sido todo el montaje, pero lo que más nos costó al principio fue colocar  bien los cables que conectaban el generador y el jeep.

Si lo volviese a hacer cambiaría la organización inicial porque como todos los miembros del grupo queríamos montar no nos centramos en  las otras tareas.
Por último debo destacar que ha sido un proyecto
interesante y muy ameno.

Espero que os haya gustado nuestro proyecto de las energías renovables.

Hoja de cálculo: FILTROS

El último proyecto relacionado con el uso de la hoja de cálculo es el uso de los filtros.
Por si no sabéis que es un filtro es lo usado por ejemplo si tienes muchos datos y quieres elegir solo un tipo de dato determinado.
Un ejemplo seria si tienes datos de muchas ciudades y quieres buscar solo datos de Madrid usas un filtro de Madrid.



Por lo tanto voy a explicar nuestro proyecto, que comienza con una hoja de cálculo repleta de información de una inmobiliaria.
.
Y lo que debemos realizar es filtar estos datos según se nos pide por ejemplo te dice: alquileres de Barcelona tramitados por el vendedor Luisa , y lo que tuvimos que hacer es ir filtrando hasta quedarnos únicamente 
 con los resultados que tienen esas tres características.
En esta imagen se pueden ver los filtros de venta en Girona por Luisa o Joaquín, esto lo he hecho pinchando en datos-filtrar y ahí se ponen los filtros.
Como se puede observar esta también ordenado de mayor a menor superficie en cada vendedor, esto se puede hacer también en datos- ordenar.


Con esta práctica he aprendido como filtrar datos y ordenarlos para obtener solo los resultados que nosotros deseamos, también debo destacar que me ha parecido sorprendentemente fácil.

Lo que más me gustó de este proyecto fue ver tantos datos juntos porque era para volverse loco, pero realmente de este proyecto no cambiaría nada porque me ha parecido entretenido y muy útil.

Esto tiene grandes usos en la vida cotidiana en múltitud de trabajos por lo que no nos viene mal saberlo.
Espero que lo pongáis en práctica vosotros también.
Saludos

Hoja de cálculo: FUNCIONES

Otra  de las características de la hoja de cálculo es la representación de funciones, en lo que se basa nuestro siguiente proyecto de tecnología.
El proyecto consiste en  en representar diferentes funciones en una gráfica creando un cuadro con X e Y.

Una magnitud es función si a cada magnitud x le corresponde únicamente una magnitud y.
Por lo tanto lo primero que hicimos fue dos columnas una con X y otra con Y, y a continuación representamos las fórmulas que el profesor nos dio cambiando la a, b y c por nuestra edad, nuestro día y mes de nacimiento. de nacimiento
                                                  

La X las completamos con un paso de 0,2 desde -10 hasta 10

y las Y las rellenamos escribiendo en la primera celda  la función cambiando por ejemplo el dato de X por la primera fila de X como A2, una vez teníamos la primera calculada solo necesitamos arrastrarla para rellenar toda la columna.







Esto es un  ejemplo de las funciones que representé, y como se puede observar  también hay una gráfica representándola que se puede crear seleccionando los cuadros que queremos representar y dándole a insertar- objeto - X e Y.
Al igual que en el anterior proyecto se puede elegir como personalizar nuestra hoja de calculo.

He aprendido una de las múltiples acciones de la hoja de cálculo que es la creación de funciones y cómo se puede insertar y calcular sin tener que ir celda por celda calculándolas manualmente todas, todo esto lo he aprendido al tener que representar mis propias funciones.

Lo que más me ha gustado ha sido poder crear las funciones porque es alucinante que a partir de tantos números  se pueda crear una función por ejemplo cómo en forma de ondas,y lo que más me ha costado es entender como escribir la función para que la hoja la calculase porque por ejemplo los por se tienen que escribir con un *, los entre se representan con /, los números elevados a algo se representan con  ^ y así.

La verdad es que si lo repitiese de este proyecto no cambiaría absolutamente nada por que al ser un trabajo indivual me organicé bastante bien y el resultado creo que ha sido bueno.

Esto es todo sobre las funciones en las hojas de cálculo, ya sabéis como hice mi proyecto.

Espero que lo disfrutéis :)

Hoja de cálculo: ESTADÍSTICAS

Hola a todos, hoy os voy a exponer y explicar el Primer proyecto que hicimos relacionado con las hojas de cálculo.
Para quien no lo sepa las hojas de cálculo son un tipo de documento que sirve principalmente para datos números, que aparecen en tablas dispuestas de infinitas celdas. Estas hojas tienen por ejemplo editores de las celdas, tienen representación de funciones...

La ventaja es que una vez que has escrito tus datos puedes representarlos mediante gráficas que es lo que  nosotros vamos a hacer en este proyecto.



En primer lugar debemos saber para que vamos a usar la hoja de cálculo en este caso para crear unas tablas estadísticas con su representación en diagramas de barras y sectores.

Una vez teníamos clara la idea del proyecto decidimos buscar el tema sobre el que íbamos a encuestar que son libros como que tipo de libros te gusta leer, cual es tu editorial o tu escritor preferido..y se lo preguntamos a 20 alumnos de nuestra clase apuntando todos los datos en un papel

A partir de ahí comenzamos con el proyecto realizando la tabla estadística apuntando la frecuencia absoluta (el número de veces que aparece un determinado valor), la frecuencia absoluta acumulada( suma de esta frecuencia absoluta), frecuencia relativa (cociente entre la frecuencia absoluta de un dato  el total de datos), frecuencia relativa acumulada (suma de las diferentes frecuencias relativas) y porcentaje 
(expresión de la frecuencia absoluta como fracción del número 100).






                                      

Así nos quedaron las tablas de frecuencias en las que para algunas columnas como las frecuencias absolutas y relativas a cumuladas únicamente poniendo la primera arrastrando se calculaban solas el resto de las filas, esto es una de las facilidades que nos aporta la hoja de calculo.

Como se puede ver en la imagen hay un diagrama de barrass y unos sectores que únicamente seleccionando la tabla que queríamos representar y dándole a insertar objeto= gráfico/sector se creaban.

Por último le añadimos colores a las tablas y presionando sobre el diagrama de barras pudimos elegir los colores que queríamos, la transparencia, el tipo de letra....

En este proyecto he aprendido principalmente que en la hoja de cálculo que era un programa desconocido para mí, he aprendido como se usa y todas sus múltiples funciones como la creación de gráficos, también como se hace una estadística y que cosas se deben poner como las frecuencias anteriormente comentadas.
Lo que más me ha gustado fue poder entrevistar  a mis compañeros con las preguntas que nosotros habíamos elegido y después representar estos resultados, pero lo que más nos costó fue aprender a calcular la frecuencia relativa que al principio no teníamos muy clara.

Aunque el resultado final ha sido bueno lo que cambiaría de todo el proceso ha sido la organización de mi equipo que al principio no teníamos muy claro de que tema íbamos a encuestar y perdimos mucho tiempo por lo que tuvimos que representar los resultado deprisa.

El proyecto me sirve para aprender el uso de las hojas de cálculo que son utilizadas para infinidad de cosas. 

Espero que os haya servido mi pequeña explicación sobre las estadísticas en la hoja de cálculo.
¡Hasta la próxima!

Practica electricidad 3

Aquí os traigo nuestro tercer y último proyecto de electricidad, en el que la cosa se complica y añadimos un elemento como son los leds que van a hacer uso de esta electricidad en nuestro circuito.

En este circuito lo que hemos hecho primero es elegir un led y dependiendo del voltaje que este necesita para iluminar buscamos una resistencia que tuviera ese voltaje.
Una vez que teníamos la resistencia, el led, los cables y la pila solo necesitamos ponernos manos a la obra. Unimos los leds, la pila y las resitenmcias haciendo uso del cable fijandonos bien en el boceto del circuito.
Una vez construido el primer circuito debíamos calcular los valores de las resistencias, fáciles de calcular colocando cada uno de los cables del multímetro en uno de los extremos de las resistencias, una vez teníamos ya esto hecho solo necesitábamos mediante las diferentes fórmulas calcular la diferencia de potencial, la resistencia y la intensidad.
Para el siguiente circuito hicimos exactamente lo mismo solo que con dos leds en paralelo cuya suma de voltaje que necesitan la tuvimos que buscar en una resistencia para que estas pudieran lucir.

Estos son los dos circuitos que tuvimos que construir.
                                  

En este proyecto he aprendido que los leds son un tipo de bombillas que son de larga duración y de poco consumo. A parte como es el último proyecto añadiré todos los términos que he aprendido en relación a la electricidad que son:
Intensidad-fuerza con la que circula la carga electrica.
resistencia-oposicion que encuentra la corriente a su paso por un circuito
voltaje-es la energía potencial eléctrica por unidad de carga
ley de ohm-ley que dice que la intensidad de un circuito es proporcional a la  tensión eléctrica
potencial-trabajo que se debe realizar para mover una carga

De este proyecto lo que mas me ha gustado ha sido montar los leds en el circuito y aunque nos costó al final ver como lucían.
Y lo que cambiaría sería poder tomar bien los datos experimentales porque como nos equivocamos varias veces al montar el circuito no tuvimos tiempo suficiente para poder tomar todos los datos experimentales correctamente y solo pudimos calcular los teóricos.

Esto si que es muy aplicable a nuestro día a día porque nosotros estamos rodeados de bombillas, en nuestra casa, en las farolas de las calles... y así por lo menos sé como funcionan y de donde sacan la energía que necesitan para lucir.

Práctica electricidad 2

Hola a todos, aquí os traigo la segunda parte del proyecto de electricidad.

A simple vista podréis pensar que es igual que el anterior pero no, este proyecto va a consistir en colocar dos resistencias y una pila, esto lo aremos de dos formas diferentes una con un circuito en serie en el cual las resistencias están conectadas seguidas y cuando se funde una se funde la otra y mediante un circuito en paralelo en el que cada una de las dos resistencias está conectada directamente con la bombilla, lo que hace que la cantidad de corriente eléctrica se divida en dos para llegar a las dos resistencias.

Al igual que el anterior proyecto lo hemos hecho usando cable, una pila y dos resistencias.
Para empezar comenzamos con el circuito en serie que es mas fácil y lo que hicimos únicamente fue pelar los cables unirlos a los dos lados de la pila y al os dos lados de cadas resistencias y fijarlos bien mediante el soldador.

Una vez acabamos la primera nos pusimos con la segunda que la hicimos de igual modo, pero fijándonos bien en el esquema porque es de mayor complicación.

En esta práctica nos dividimos los roles de montador, secretario y jefe de equipo por lo tanto nos organizamos bien y mientras unos iban montando los otros iban midiendo y apuntando los valores de ese circuito en hojas y haciendo  fotos para completar después las prácticas en google drive rellenando los cuadros de los valores y añadiéndole las imágenes que habían hecho. Los datos que tuvimos que tomar también se trataban de la intensidad, resistencia, ley de Ohm.                                                    


Con esta segunda práctica he aprendido las diferencias entre el circuito en serie en el que las resistencias están seguidas y llega hasta ellas toda la carga eléctrica del voltaje pero si se funde una impide el paso de la carga por lo tanto no llega a la siguiente resistencia, mientras que en el circuito en paralelo cada resistencia esta independiente de las otras por lo que si se funde una no afecta al resto.
El primero se trata de un circuito en serie mientras que el segundo se trata de un circuito en paralelo.

Lo que más nos costó a la hora de hacer el trabajo fue terminar de comprender como iban los cables en el circuito en paralelo y lo que más me gustó otra vez más fue usar el soldador para unir mediante los cables los diferentes elementos del circuito.

En este proyecto la organización fue mucho mejor, pero si tuviera que cambiar algo sería observar bien las prácticas y los dibujos de los circuitos antes de ponernos a montarlos como unos locos.

Todo esto lo aplicaré a mi día a día, como dije en el anterior caso para relacionarlo con algunas aparatos domésticos y por si en algún momento tengo un fallo en la electricidad de mi casa,  ser consciente de lo que ocurre y no me timen.

Esto es todo sobre la segunda práctica de electricidad, espero que os sirvan mis explicaciones para poder realizar bien todos vuestros proyectos futuros.

Práctica de electricidad 1

Buenas tardes, a continuación os voy a exponer el primer proyecto que hemos hecho en tecnología en esta segunda evaluación que consiste en unas prácticas de electricidad.
Estas prácticas de electricidad trataban de  crear un circuito conectando mediante cables una pila de 4,5 v y una resistencia, esto lo hicimos pelando el comienzo de los cables y uniéndolos derritiendo el estaño porque una vez que se queda duro es una buena unión.

Para llevar a cabo este proceso hicimos uso de unas tijeras para pelar los cables y un soldador.
A parte de la creación de este circuito en serie, tuvimos que anotar los los valores experimentales que nosotros mismo tuvimos que medir con un multimetro haciendo uso de los dos cables  de los que esta formado y los valores teóricos  que mediante las diferentes fórmulas calculamos  como es el voltaje, la intensidad, le resistencia y la ley de Ohm
 todo ellos con sus correspondientes medidas y unidades de medida.

Una vez teníamos todos los datos solo los represente en un google drive, añadiéndole fotos que habíamos ido haciendo a lo largo del proceso.

Aquí podéis ver algunas cosas de las que os he hablado como los  ejercicios de calcular valores, las fórmulas...
                                       




                    

















Con la realización de este proyecto he aprendido principalmente que la electricidad está relacionada con los flujos de cargas eléctricas, que el multímetro sirve para medir estas cargas eléctricas y que dependiendo de lo que se mida debemos girar su rueda central para posicionarlo en la unidad de media adecuada y que si se excede debemos cambiar los cables de agujeros, y por último he aprendido que la unidad de medida de la intensidad es el amperio, del voltaje los voltios, de la resistencia los ohmios y que existen multitud de fórmulas que relacionan estas unidades de medida como que la intensidad es igual al voltaje dividido entre la resistencia.
Aunque conocía un soldador nunca lo había usado asi que he aprendido que los soldadores mediante el calor derriten los metales pero una vez se alejan del soldador al instante estos metales vuelven a ponerse duros, por esta razón los usamos como método de fijación.
           


Lo que más me ha costado entender es el uso del multímetro y para que esto no os ocurra a vosotros aquí os dejo una imagen para que lo conozcáis y un vídeo explicativo de su uso.



La parte que más me ha gustado o que destacaría ha sido el uso del soldador porque me ha parecido muy interesante poder ver como se funde el estaño y al momento esta duro como una piedra.


Respecto a este proyecto una cosa tengo clara, si lo volviese a hacer cambiaría la organización de mi equipo por que al principio estábamos completamente perdidos y no sabíamos que hacer ni como medir con el multimetro.




Por último debo decir que esto nos sirve en nuestra vida cotidiana por ejemplo para entender el uso de nuestros cargadores de móviles o cosas que usamos habitualmente y que no nos damos cuenta que son circuitos eléctricos.


Espero que os haya gustado y parecido entretenido nuestro proyecto.