jueves, 22 de mayo de 2014

Robot de Sumo

En esta evaluación nos hemos centrado en la robótica y una vez ya la teníamos más o menos controlada nuestro siguiente reto consistía en preparar a nuestro robot para poder participar en un combate de sumo.
Este combate lo ganaba aquel robot que conseguía echar al otro del círculo de lucha.

Para convertir nuestro robot en un gran luchador lo primero que hicimos fue construirlo añadiéndole todo los sensores que iba a necesitar para captar  a los rivales y para captar el color negro del círculo y no salirse de él. El sensor de ultrasonido y el de luz.
También le reforzamos las ruedas con piezas lego y construimos un pincho para atacar  a los rivales que tenía movimiento gracias a un motor.






 
Una vez teníamos montado nuestro robot, sólo teníamos que programar estos sensores y programar el robot para que cuando captase al adversario o captase movimiento se dirigiese a él, le empujase o hiciese girar sus pinchos.
En esta fotografía se puede ver como  una vez realizado el programa se pasa la información desde el ordenador donde se elabora hasta el robot que es el que va a realizar las acciones.
esto se realiza mediante un USB.


Aquí se pueden ver las piezas con las que esta construido nuestro robot sumo.




Con este proyecto he aprendido que no es tan fácil programar un robot, por que necesitamos darle la orden de que cuando uno de sus sensores detecte actividad realice algún tipo de movimiento como puede ser girar su pincho, dar vueltas, seguir en dirección recta... todo esto lo tenemos que decidir nosotros.
Además hay que escribir una  a una las órdenes como : girar 90 grados, seguir en línea recta 50 metros, girar 90 grados...
También he aprendido que a parte del programa es muy importante El diseño que hay que crear mediante un boceto porque el diseño influye bastante por ejemplo si tienes un parachoques que se sube y baja cuando detecta algo esto te puede ayudar a defender e incluso puede empujar al otro robot o engancharlo, en nuestro caso era el pincho aunque no era del todo suficiente.




Lo que más nos costo en general a mi grupo fue la programación porque solo un miembro sabía bien programar y durante las batallas nos surgió un problema y el robot no era capaz de detectar a los otros robots y por lo tanto no se movía al no poder responder a los estímulos.
Y  la verdad es que no salió como esperábamos, cosa que es culpa nuestra por que nos pusimos a trabajar mas seriamente al final y no nos dió tiempo a mejorar casi nuestro robot

También si pudiera volver a hacerlo cambiaría la organización y pondría mas empeño en aprender  a programar, también cambiaría algunas cosas como usar 4 ruedas por que se nos ocurrió esa idea pero no teníamos la estructura montada para poner estas 4 ruedas sino únicamente para dos y no nos daba tiempo a cambiar el diseño.

El momento que más destaco del proyecto son los combates por que en ellos te das realmente cuenta de que te ha salido bien o que te ha salido mal, y se ponen aprueba tu diseño y tu programación para ver si son eficaces o pueden hacer frente a los contrarios.

Aquí se pueden observar estos combates, para que veáis nuestro resultado final del proyecto.




lunes, 21 de abril de 2014

Reto 1 Proyecto Robótica

El reto consistía en programar un coche para que fuera capaz de dar la vuelta a un circuito rectangular. Para poder programarlo, los respectivos programadores de cada grupo tenían que utilizar el portátil que se les había asignado. En todos los portátiles había un programa específico en el que se podían programar los robots.
Una persona del grupo debía aprender por medio de una serie de vídeos que incluye el programa cómo programar el robot. Una vez aprendido el funcionamiento de éste, esa persona debía calcular una serie de factores que permitiesen al coche superar la vuelta (grados que debe girar, potencia del motor, tiempo de giro etc.)

En esta imagen se puede observar nuestro robot construido a partir de las piezas lego, construido por los montadores.
Y en esta imagen se puede apreciar como se programa el robot a través del ordenador una vez que ya está montado.


Después del proceso de montaje y programación el ordenador estaba listo para ponerse a girar en nuestro circuito. Aquí podéis ver como funciona.

En este primer reto yo he aprendido lo complicado que es programar un robot, por que aunque no era mi tarea pude ver como los programadores de mi equipo se esforzaron en ir programando y corrigiendo todos los pasos que el robot iba a realizar una vez estaba en el circuito.
Sobre todo aprendí que los robots se programan con un ordenador, cosa de la que no tenía ni idea.

Lo que más me gusto de este proyecto fue ver como al final de todo el robot consiguió dar la vuelta, aunque si volviese a realizar este reto me esforzaría por trabajar mejor y ayudar a los programadores para aprender yo también a programar.

Este proyecto nos servirá en el futuro por que se nos avecina una gran época de robots y su desarrollo.

domingo, 2 de marzo de 2014

Modelo atómico de Dalton y modelo atómico de Demócrito.

Buenas tardes, a continuación voy a explicar el proyecto de la asignatura de Física y Química, que consiste en la elaboración de una infografía sobre diferentes tipos de modelos atómicos.

Para quién no lo sepa una infografía es una representación visual de un texto.

Durante la realización de la infografía lo primero que hicimos fue buscar en diferentes páginas de internet información como cuales son los postulados, en que se basa ese modelo atómico, que características tiene, quién era Demócrito y Dalton... y a partir de ahí creamos un google drive en el que recopilamos toda la información.

https://docs.google.com/document/d/1A0bXYVDQcMxTJN_kP2XnlqoFH4BgET5fl0Z3qDbbY0g/edit
https://docs.google.com/document/d/1GTBBoX_vkCXYvoyy0Iwxa0g0t5A8aEymEG-YOlH-wAU/edit

Con esta información creamos un boceto de la infografia que se iba a plasmar en una cartulina, para Démocrito decidimos poner los dibujos del fuego, viento, agua y piedra que según su modelo eran los tipos de átomos que existían y para representar el modelo atómico de Dalton decidimos dibujar su tabla de los elementos  que estaba formada por círculos con diferentes dibujos o formas en el interior.  A parte de los dibujos decidimos poner en pergaminos de colores y círculos una pequeña biografía.
Únicamente tuvimos que hacer realidad este boceto y para ello usamos las dos cartulinas que decidimos que iban a ser negras, otras cartulinas pequeñas de colores para la información, imprimimos varias imágenes de Dalton y Demócrito, usamos la plastilina para representar los postulados de Dalton en los que los átomos de un elemento son iguales, los de diferentes elementos tienen distinta masa y son distintos y que estos diferentes átomos se pueden unir dando lugar a los compuestos, esto lo representamos con dos bolas iguales en color y tamaño, dos de diferente color y tamano y tres bolitas diferentes que formaban un compuesto, por último decoramos la cartulina y escribimos los títulos con rotuladores dorados y plateados que resaltan sobre el negro.

Creamos también unos códigos QR, que contenían el google drive con la información ampliada de cada uno de estos modelos atómicos.

Aquí podéis ver una de las infografías realizadas por mi grupo


Con la realización de este proyecto lo que principalmente he aprendido es que un átomo en griego significa indivisble y son las partículas que no se pueden ver ni destruir que dan lugar  a la materia,también he aprendido que según el paso de los años se han formulado diferentes tipos de modelos atómicos y yo he aprendido los de Démocrito y Dalton.
También he aprendido como hacer un código qr, en la pagina unitag únicamente insertando la dirección que queremos que muestre y personalizándolo, también aprendí que podemos acortar los enlaces de los códigos qr para que sean más fáciles de leer, esto se puede hacer con una herramienta de google.

Todo esto lo he aprendido con la búsqueda de información, con las explicaciones del profesores y  los datos que los diferentes miembros de mi grupo aportaron.


La parte que mas nos costó fue principalmente el diseño de las dos infografías porque no teníamos mucha idea de como y qué eran, y no teníamos muy claro  tampoco al principio que imágenes llamarían más la atención, cuáles serían más acertadas...

El proyecto finalmente si salió mas o menos según lo esperado o quizás incluso mejor, porque en el boceto no estaban muy claras las partes de la infografía pero finalmente hicimos un diseño que nos gusto a todos.

Si lo volviese a hacer cambiaría la organización del equipo y tener las ideas claras desde el primer momento, porque una de las infografías la primera vez no nos salió según lo esperado por lo tanto tuvimos que repetirla y esto nos causó el doble de trabajo.

El momento que destacaría de todo el proceso seria la decoración de la cartulina y la creación del boceto, porque cada uno puede mostrar sus ideas y aportar su creatividad, para que el proyecto en conjunto sea mejor.

Espero que os haya parecido interesante nuestra infografía, un saludo y hasta la próxima

jueves, 27 de febrero de 2014

Proyecto 2 energía renovables

La segunda práctica con los kits de lego consiste en montar el soporte para una placa solar que está conectada a un medidor mediante cables, y la energía que se acumula hace lucir varios leds.

Esto lo hicimos siguiendo las instrucciones de los kits de lego uniendo todas las piezas, y a continuación tuvimos que montar una bombilla con su casquete y su enchufe que iba a producir la energía que la placa solar capta.

Una vez teníamos esto montado tuvimos que calcular la cantidad de voltios y amperios que recibía la placa solar colocada en distintos ángulos con relación a su fuente de energía, en este caso la bombilla.
Para acabar el proyecto sólo necesitamos escribir todos estos datos y colocarlos junto a las fotografías del proceso y el desarrolló de las preguntas de la práctica como qué hacer para ahorrar energía.

Estas son nuestras fotografías del proyecto.



Con la construcción de el panel solar he aprendido como recoge la energía una placa y que esta energía que sale de la bombilla puede hacer lucir otra bombilla como son los leds, también he aprendido que la posición de la placa respecto a la fuente de energía es muy importante.

Lo que más me ha gustado fue en general toda la construcción pero principalmente tener que montar un bombilla me pareció muy entretenido, y lo que más nos costó fue calcular bien los datos porque con un leve movimiento de la bombilla los datos cambiaban por eso debíamos tener mucha precisión.

En mi opinión de este proyecto únicamente cambiaría los cálculos porque al principio tampoco sabíamos que debíamos hacer, pero destacaría que en general ha sido muy entretenido aunque un poco más costoso.


Espero que os guste este proyecto, un saludo.

Proyecto 1 enegías renovables

Uno de los proyectos más interesantes de esta evalucación han sido los kits de lego de las energías renovables.

Estos proyectos se han echo por grupos de 5 personas en la que cada uno tiene  un rol como montador, supervisor, comunity mannager...

El proyecto consistía en la construcción de un generador de mano que hacía mover un jeep que se trata de un coche, todo ellos con piezas de lego.

Este montador de mano está constituido por engranajes que al hacerlos
 girar crean energía eléctrica que pasa a través de los cables que lo conectan con el jeep y lo hacen avanzar y hacen lucir sus leds frontales.

Una vez tuvimos construido el proyecto con sus fotos, teníamos que realizar un informe con datos que calculamos.Estos datos se trataban de calcular con un cronómetro cuanto se carga de julios el medidor en 10, 20, 30, 40, 50 y 60 segundos y cuantos metros puede recorrer el jeep con estos 60 segundos de carga.
Estas mediciones las tuvimos que realizar dos veces una usando la corona mayor del generador y otra con la corona menor.
Todos estos cálculos los contestamos en un pdf en el también había fotos del proceso, gráficas de estos cálculos y explicaciones de las variables.

Estas son las fotos de nuestro proyecto.




Con este proyecto he aprendido a montar legos y he aprendido una forma fácil y sencilla de generar energía para producir movimiento.
Lo que más me ha gustado ha sido todo el montaje, pero lo que más nos costó al principio fue colocar  bien los cables que conectaban el generador y el jeep.

Si lo volviese a hacer cambiaría la organización inicial porque como todos los miembros del grupo queríamos montar no nos centramos en  las otras tareas.
Por último debo destacar que ha sido un proyecto
interesante y muy ameno.

Espero que os haya gustado nuestro proyecto de las energías renovables.

Hoja de cálculo: FILTROS

El último proyecto relacionado con el uso de la hoja de cálculo es el uso de los filtros.
Por si no sabéis que es un filtro es lo usado por ejemplo si tienes muchos datos y quieres elegir solo un tipo de dato determinado.
Un ejemplo seria si tienes datos de muchas ciudades y quieres buscar solo datos de Madrid usas un filtro de Madrid.



Por lo tanto voy a explicar nuestro proyecto, que comienza con una hoja de cálculo repleta de información de una inmobiliaria.
.
Y lo que debemos realizar es filtar estos datos según se nos pide por ejemplo te dice: alquileres de Barcelona tramitados por el vendedor Luisa , y lo que tuvimos que hacer es ir filtrando hasta quedarnos únicamente 
 con los resultados que tienen esas tres características.
En esta imagen se pueden ver los filtros de venta en Girona por Luisa o Joaquín, esto lo he hecho pinchando en datos-filtrar y ahí se ponen los filtros.
Como se puede observar esta también ordenado de mayor a menor superficie en cada vendedor, esto se puede hacer también en datos- ordenar.


Con esta práctica he aprendido como filtrar datos y ordenarlos para obtener solo los resultados que nosotros deseamos, también debo destacar que me ha parecido sorprendentemente fácil.

Lo que más me gustó de este proyecto fue ver tantos datos juntos porque era para volverse loco, pero realmente de este proyecto no cambiaría nada porque me ha parecido entretenido y muy útil.

Esto tiene grandes usos en la vida cotidiana en múltitud de trabajos por lo que no nos viene mal saberlo.
Espero que lo pongáis en práctica vosotros también.
Saludos

Hoja de cálculo: FUNCIONES

Otra  de las características de la hoja de cálculo es la representación de funciones, en lo que se basa nuestro siguiente proyecto de tecnología.
El proyecto consiste en  en representar diferentes funciones en una gráfica creando un cuadro con X e Y.

Una magnitud es función si a cada magnitud x le corresponde únicamente una magnitud y.
Por lo tanto lo primero que hicimos fue dos columnas una con X y otra con Y, y a continuación representamos las fórmulas que el profesor nos dio cambiando la a, b y c por nuestra edad, nuestro día y mes de nacimiento. de nacimiento
                                                  

La X las completamos con un paso de 0,2 desde -10 hasta 10

y las Y las rellenamos escribiendo en la primera celda  la función cambiando por ejemplo el dato de X por la primera fila de X como A2, una vez teníamos la primera calculada solo necesitamos arrastrarla para rellenar toda la columna.







Esto es un  ejemplo de las funciones que representé, y como se puede observar  también hay una gráfica representándola que se puede crear seleccionando los cuadros que queremos representar y dándole a insertar- objeto - X e Y.
Al igual que en el anterior proyecto se puede elegir como personalizar nuestra hoja de calculo.

He aprendido una de las múltiples acciones de la hoja de cálculo que es la creación de funciones y cómo se puede insertar y calcular sin tener que ir celda por celda calculándolas manualmente todas, todo esto lo he aprendido al tener que representar mis propias funciones.

Lo que más me ha gustado ha sido poder crear las funciones porque es alucinante que a partir de tantos números  se pueda crear una función por ejemplo cómo en forma de ondas,y lo que más me ha costado es entender como escribir la función para que la hoja la calculase porque por ejemplo los por se tienen que escribir con un *, los entre se representan con /, los números elevados a algo se representan con  ^ y así.

La verdad es que si lo repitiese de este proyecto no cambiaría absolutamente nada por que al ser un trabajo indivual me organicé bastante bien y el resultado creo que ha sido bueno.

Esto es todo sobre las funciones en las hojas de cálculo, ya sabéis como hice mi proyecto.

Espero que lo disfrutéis :)